miércoles, 15 de octubre de 2014

Fabricando cable de red

En esta práctica vamos a crear un cable de red Ethernet directo y otro cruzado, además de profundizar en las características y funcionamiento de los cables y puertos Ethernet.

GRUPO: Lucas Álvarez Rubio y Antonio Lucena Téllez


1.-Lee el documento Cables y puertos Ethernet y explica en tu blog los principales conceptos que se deducen del mismo. Muestra las principales diferencias de los tipos de cables de pares, coaxiales y de fibra óptica: incluye una foto de cada tipo, para qué se usan y la longitud mínima y máxima que pueden tener sin usar amplificadores o repetidores.
- Cables y puertos Ethernet: El cable sirve como medio para conectarnos de la red local a las computadoras Denominamos puertos a los "enchufes" donde conectaremos los cables de la red. Cada dispositivo Ethernet dispone de uno o varios puertos. Están compuestos por 8 pines o contactos. 
- Cable de pares: Un cable de pares es el formado por grupos de 2 hilos (par) de material conductor, de grosores entre 0,3 y 3mm, recubiertos de plástico protector.
- Cable coaxial: Es similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de cobre en la parte central rodeado por una malla metálica y separados ambos elementos conductores por un cilindro de plástico, protegidos finalmente por una cubierta exterior.
- Cable de fibra óptica: Es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
2.- ENUMERA Y DETALLA en tu blog CADA UNO DE LOS MATERIALES que vas a necesitar para realizar los cables y para comprobar su correcto funcionamiento.

- Cable UTP categoría 6
- Crimpadora
- 2 Conectores rj45
- Tester

3.-Visualiza este vídeo (cómo hacer un cable de red), y este otro video (cable de red cruzado) e incrústalo en tu blog. También puedes ver en nuestro canal cómo realizaron los cables otros alumnos.










 
4.- Vamos a usar cableado UTP categoría 6:
a) Indica sus principales características.
b) Indica para que se usa un cable directo y un cable cruzado.

a) La categoría 6 posee características y especificaciones para evitar la diafonía y el ruido. El estándar de cable se utiliza para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza frecuencias de hasta 250 Mhz en cada par y una velocidad de 1 Gbps.

b) Cable directo: sirve para conectar dispositivos desiguales, como un ordenador con un Hub o Switch.

Cable cruzado: sirve para interconectar todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full duplex.

 
5.-Haz un cable de red directo y otro cruzado, comprueba su funcionamiento con un tester, y si te atreves ¡grábalo en vídeo y lo incrustas en tu blog!.

6.-Conecta el cable cruzado al ordenador de un compañero/a y comprueba que podéis veros y acceder a los recursos compartidos que tengais.
Nota: Para comprobar que el cable funciona hay que ejecutar desde la línea de comandos la orden ' ping IP_de_la_maquina_remota'Para conocer la IP de vuestro equipo debeis ejecutar la orden 'ipconfig' (en Windows) o 'ifconfig' (Ubuntu)CUIDADO! Al desconectaros de la red local del aula vais a perder la IP que teníais. Y pueden ocurrir dos cosas:
a) que os asigne una ip especial denominada APIPA (169.254.X.X) que podeis usar tal cual.
b) que no os asigne ninguna, por lo que tendreis que ponerla vosotros a mano en configuración de red. Podeis poner la 192.168.1.X y mascara 255.255.255.0 (donde X será 1,2,3 ,... para cada PC que useis)


- Primero creamos la red cableada de forma manual



- Comprobamos que las direcciones sean correctas. Para ello desde el terminal ponemos "ping" 192.168.0...






- Por último, compartimos un archivo para verificar la conexión.





7.-Para comprobar el cable directo, conectalo a una roseta del aula y comprueba que tienes conexión con internet , puedes ver a los PCs de la red, accedes a recursos compartidos en la red, etc. También puedes comprobarlos usando los hubs y/o switches entregados por el profesorado. Utiliza los puertos MDI-X, UPLINK y puertos compartidos.



8.-Haz las instalaciones Vlan de los apartados 7 y 8, mediante packet tracer. Cuelga resultados de la simulación en tu blog. Aparte sube los ficheros resultados (dos pka) en el link que hay en moodle.

Este primer pantallazo corresponde a la simulación cruzado


 El segundo pantallazo corresponde a la simulación directa



9.-Detalla el proceso completo en tu blog.

- Paso 1: Preparamos el cable para pelarlo, usando la crimpadora. Asegurar que el corte no sea muy profundo para no romper los cables del interior. Comprobar una vez hecho el corte que los cables no han sido dañados. El resultado debería ser este:



- Paso 2: Desliar los cables y ordenarlos según la tabla (en este caso haremos el directo, usando sólo la tabla T568-B). Cortar también la pieza de plástico que viene que separa los cables y el hilo.

- Paso 3: Quitar la parte sobrante de los cables, ya ordenados, para que pueda entrar en el conector rj45.

- Paso 4: Introducir el conector en el cable, comprobando que los cables entran en los pines o contactos correspondientes. Tiene que tocarlo para que el tester no de fallo.

- Paso 5: Ir a comprobar que los conectores estén correctámente puestos y no den fallo con el tester. Una vez que veamos que funciona bien, crimparlo para que no se suelte.

- Paso 6: Conectar el cable cruzado al ordenador de un compañero de la clase para ver y acceder a sus recursos (Ejercicio 6)

No hay comentarios:

Publicar un comentario